Felicitaciones a todos los niños y niñas que quisieron mostrar sus mascaras y bailes de diablada.
lunes, 27 de julio de 2020
Maquetas de Playa Cavancha
Presentamos a continuación un video con las maquetas realizadas por los niños y niñas de nuestro nivel, felicitaciones a las familias quienes apoyaron la actividad.
SEMANA 15 PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Actividad 1
-
Nombra
los criterios o atributos observado en un objeto.
-
Busca
objetos con 2 o más atributos dados.
-
Indica
atributos que tiene un objeto observado
-
Cumple
tarea comprometida en ejercicios propuestos durante la actividad.
…BUSQUEMOS ATRIBUTOS EN OBJETOS…
Para iniciar la siguiente actividad vamos a
poner en práctica los atributos que conocemos hasta el momento, pida al niño(a)
que haga una descripción de la primera imagen (grande-chico; alto-bajo;
liviano-pesado; color; largo-corto). El adulto puede orientar preguntando: ¿Qué
color es el grifo? ¿De qué tamaño es? ¿Será un objeto liviano?
Después de escuchar la
respuesta del niño(a) realizan el siguiente ejercicio para reforzar la
adquisición de los atributos. El material que van a necesitar son:
Fichas, pueden hacer los
dibujos o bien descargar e imprimir el archivo haciendo click sobre la imagen:
Recortar cada ficha y pegar sobre
una base más sólida, puede ser cartón, cartulina, lo que tengan a disposición.
Guardar fichas en bolsa
plástica, papel (lo que tengan en casa).
Instrucciones del juego:
1º Ubicar sobre la mesa de trabajo todas las
fichas para que puedan explorar y recordar los atributos que hemos visto
2º guardar fichas de colores en una bolsa y en
la otra bolsa las fichas con los atributos
3º sacar una ficha de cada bolsa
4º Invite al niño(a) y al resto de la familia a buscar un objeto con las fichas sacadas de las
bolsas
5º el primero que llegue con el objeto y ha
acertado con los atributos dados, gana 1 punto, quien acumule más puntos ganas
la partida
Ver el siguiente ejemplo:
El adulto invita al niño(a) a observar la
siguiente imagen y encontrar a lo menos 2 atributos.
Puede ir tocando con su dedo mágico sobre la
pantalla los atributos encontrado en el objeto observado: el adulto puede
apoyar preguntando por el color, longitud, peso, tamaño.
Para terminar la actividad pregúntele al
niño(a): ¿Qué aprendiste hoy? Y ¿pudiste identificar atributos en las imágenes observadas?
e invítelo(a) a realizar el siguiente ticket de salida:
Actividad 2
-
Nombra
el numeral que falta en una secuencia numérica entre el 0 al 10.
-
Nombra
y escribe el o los números que falta en una secuencia numérica entre el 0 y el
10.
-
Combina,
de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten escribir
los números con direccionalidad correcta.
-
Cumple
tarea comprometida en actividad propuesta
¿Qué números faltan?
Para
iniciar la actividad vamos a buscar en la siguiente imagen los números que
faltan en el reloj: (puedes facilitar el ejercicio con los números que se
encuentran abajo).
Después de observar la
respuesta del niño(a) realizan el siguiente ejercicio.
El material que van a
necesitar es el objeto que confeccionaron la actividad de la semana 14,
plastificar con cinta adhesiva la parte superior y un plumón de pizarra u otro plumón que sea
fácil de borrar.
Instrucciones del juego:
·
Mostrar el objeto con
todos sus números
·
Pedir al niño(a) que
cubra sus ojos, mientras el adulto sacar un numero
·
Solicite que descubra
sus ojos y escriba en la parte superior plastificada el número que falta
·
Repetir el juego
aumentando la dificultad sacando 2 o más números.
El adulto invita al niño a
observa una secuencia y descubrir que números faltan. El niño debe ir señalando
en la pantalla.
Para finalizar la actividad pregúntele al niño(a): ¿Qué aprendiste con esta
actividad?, luego invite a realizar el siguiente juego en línea: (haz click sobre la imagen)
Actividad 3
-
Indica
cual grupo tiene más, menos o la misma cantidad al contar elementos
-
Cumple
tarea comprometida en ejercicios propuestos durante la actividad.
-
Combina,
de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten
escribir los números con direccionalidad correcta.
¿Quién tiene más?
Para la
actividad de hoy, vamos a iniciar observando la siguiente imagen, el adulto
quien acompañe la actividad deberá preguntar: ¿Cuál de estos niños tiene más
canicas? ¿Cómo te diste cuenta quien tenía más?
Después de observar la
respuesta del niño(a) realizan el siguiente ejercicio. El material que van a
necesitar son:
1 juego de fichas del 1 al 10
con sus respectivas cantidades (pueden hacerlas o imprimirlas haciendo click sobre la imagen de las fichas)
Recortar y pegar sobre
material rígido (cartón, cartulina)
A continuación, invite al niño(a) a observar el
siguiente video con el juego a realizar:
Invita
al niño(a) a sacar dos ficha al azar, dibujarla en su cuaderno azul u hoja de
trabajo, luego encerrar la ficha con más cantidad de puntos. El adulto escribe
como título:
¿Quién tiene más?
Envíanos una
foto de la actividad que realizaste en tu cuaderno, estaremos esperando hasta
el día viernes 31 de julio, así
premiar tu actividad con un sticker virtual).
Para finalizar la actividad, el
adulto preguntara: ¿Qué aprendiste con esta actividad? ¿lograste identificar
los conjuntos con más cantidades?, luego invite al niño (a) a realizar el
siguiente juego en línea, haciendo click sobre la imagen:
SEMANA 15 “Conociendo mi ciudad “
Actividad 1
Responde
preguntas que hacen referencia a la historia
Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que
le permiten rasgar, construir y
pegar.(0A6 CM)
“Pueblo de Tarapacá “
Para
comenzar la actividad se invita al niño a observar y realizar el recorrido del laberinto
con su dedo índice cuando llegue a la meta se les realiza la siguiente pregunta
¿Cómo se llama al lugar que llegaste al resolver el laberinto? ¿Cuáles son los
nombres de los lugares que recorriste antes de llegar al pueblo de Tarapacá.
Ahora
te quiero contar que este lugar se llama PUEBLO DE TARAPACÁ en donde se realiza una fiesta muy importante por eso
te invito a observar y escuchar el siguiente video para que puedas descubrir que fiesta se
realiza allí y para quién.
Después
de haber observado el video
Realícele la siguiente pregunta:
(el niño(a) contesta señalando con su dedo mágico sobre la pantalla).
¿Qué tipos de bailes se realizan en la fiesta de san Lorenzo?
Invite al niño(a) a jugar en línea, tendrá que armar el rompecabezas de
la iglesia del pueblo de Tarapacá, haciendo click sobre la imagen):
Motive al niño(a) a realizar una
pequeña maqueta de la cúpula de la iglesia del pueblo de Tarapacá pueden utilizar el material que
tengan a disposición en el hogar. Como cajas , hoja de block o lo que tu tengas
, la debes colorear o la puedes pintar con tempera , por eso
Mira el siguiente ejemplo:
Para
finalizar pregunte al niño (a) ¿Qué aprendiste de la leyenda de san Lorenzo?
Envíanos la foto de la maqueta de
la cúpula de la iglesia debe ser entregado a más tardar el viernes 31 de julio
a través del WhatsApp o por medio de correo. ( la idea es poder publicarlo en
nuestro blog la próxima semana)
Actividad 2
Responde
preguntas que hacen referencia a la historia del marinero desconocido.
Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que
le permiten rasgar, construir y
pegar.(0A6 CM)
“Monumento al marinero desconocido “
Para comenzar los invito a observar la imagen
y poder descubrir cuál es este monumento, si ya miraste bien la imagen detenidamente
realice las siguientes preguntas al niño (a)¿lograste descubrir el monumento
que aparece en esta foto? ¿Alguna vez lo
has visto en la ciudad de Iquique?
Te invito a ingresar hacer click sobre la imagen y descubras cuál es el monumento que aparece en esta foto...
Ahora te invito a observar y escuchar el siguiente
video.
Una vez terminado el video conversen en familia y realice
la siguiente pregunta: (el niño(a) contesta señalando con su dedo mágico sobre
la pantalla).
¿Por qué fue colocado en este lugar este
monumento?
Después de haber conversado en
familia, motívelo a realizar un dibujo sobre el monumento del marinero
desconocido.
Mira el siguiente ejemplo:
Monumento
al marinero desconocido.
Para
finalizar pregunte al niño (a) ¿Qué
aprendiste sobre la historia del monumento al marinero desconocido?
SEMANA 15 LENGUAJE
Actividad 1:
-Reconocer sonido inicial u-i.
-Lee la vocal u-i.
- Cumple rol o tarea comprometida en juego propuesto
en el vídeo o en actividad de finalización en el cuaderno.
-Combina, de forma autónoma y
correcta, movimientos motrices finos que le permiten recortar, dibujar, etc.
Sonido inicial u-i
Se da inicio a esta actividad
mostrando las imágenes de las palabras generadoras de las vocales que hemos
visto (u-i) y se les pregunta: Recuerdan
¿Cuál comienza con el sonido u?, ¿Cuál comienza con el sonido i?
Después
de haber recordado el sonido u-i, vamos a realizar juntos el siguiente
ejercicio. Observa el siguiente video.
Invita al niño (a) a dibujar en
el cuaderno o en una hoja 2 objetos que comiencen con u y dos objetos que
comiencen con i, el adulto que lo acompaña debe escribir el nombre de cada
dibujo y luego el niño(a) debe marcar así:
-
Encerrar en un círculo la i que haya en cada
palabra.
-
Marcar con una X la u que haya encontrado en cada
palabra.
Observa
el siguiente ejemplo.
Para finalizar invite al niño (a ) a responder las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste en esta actividad? Y motivelo a realizar el siguiente
juego en linea. Debe hacer clik en el siguiente imagen:
PRACTICAR EN LINEA SONIDO
INICIAL i – u
Actividad 2:
-Reconocer sonido inicial u-i.
-Escribir y verbalizar vocal u-i.
-Cumple rol o tarea comprometida en actividades propuestas
durante la actividad.
- Combina,
de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten trazar
la vocal u-i.
Escritura y verbalización vocal u-i
Para iniciar esta
actividad observan las siguientes imágenes y unen con su dedo índice sobre la
pantalla cada imagen con su sonido inicial correspondiente.
Después de relacionar
cada imagen con su respectiva vocal, invitan al niño(a) a recordar la escritura
y verbalización de la vocal i-u.
1. Recuerdan
verbalizacion de la vocal i. Observan imagen y pueden practicar sobre con
semola o harina sobre la mesa, en la espalda de alguien o en el aire.
“Pestaña, gancho y un punto”
2.Recuerdan
verbalizacion de la vocal u. Observan imagen y pueden practicar sobre con
semola o harina sobre la mesa, en la espalda de alguien o en el aire.
“Pestaña, gancho,
pestaña, gancho”
3.Observan
el siguiente video, para recordar el trazo de la i- u en la cuadricula.
Después
de ver el video, invite al niño(a)
a practicar la escritura y verbalización de la vocal u y la i en el cuaderno o
en una hoja. Esta semana practica la escritura de la vocal u en un renglón y la vocal i en otro renglón. (Recuerda enviar la foto o video de tu trabajo al e-mail o whatsapp,
hasta el viernes 24 de julio).
Para finalizar invite al niño (a ) a responder la siguiente pregunta en el
ticket de salida. (Debes hacer click en la imagen)
Actividad 3:
- Explica
el significado de una palabra nueva.
- Responde preguntas que hacen referencia al contenido del
cuento escuchado.
- Cumple tarea comprometida en relación a las preguntas
planteadas después de escuchar el cuento.
- Dramatiza situaciones, asumiendo la personificación de algún
animal que viste en el cuento.
Al
inicio de la actividad el adulto debe motivar la lectura del cuento, invitando
a observar la imagen de la portada del cuento y preguntando: ¿De qué crees que
puede tratar?, luego de que el niño(a) responda, comentarle lo siguiente:
Ahora
sí, escucha con atención EL CUENTO de esta semana:
Ahora, responde en familia las siguientes
preguntas: algunas respuestas puedes señalar con tu dedo índice sobre la pantalla.
1. ¿Cuál es el nombre del libro?
2. ¿En donde vivían los animales?
3 ¿Por qué no podían dormir los animales?
4. ¿Qué paso al final del cuento?
Para finalizar, recuerda los diferentes
animales que aparecieron en el cuento y juega a imitar sus sonidos y
movimientos.
lunes, 20 de julio de 2020
SEMANA 14 “Conociendo mi ciudad “
Actividad 1
-Responde
preguntas que hacen referencia al lugar que están conociendo.
-Describe
algunos lugares significativos de su localidad.
-Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que
le permiten rasgar, construir y pegar.
“Playa Cavancha y sus alrededores “
Para comenzar la actividad se
invita al niño(a) a observar la imagen del siguiente rompecabezas. A medida que
ellos observan se le realizan preguntas tales como: ¿Qué observamos en el
siguiente rompecabezas? ¿identifican que lugar de nuestra ciudad es? ¿Qué es lo
que más les gusta de ese lugar?
Después de activar los conocimientos previos del niño (a)
invítelo (a) a observar y escuchar con atención el siguiente video donde
conocerán la playa Cavancha y sus alrededores.
- Realícele la siguiente
pregunta: (el niño(a) contesta señalando con su dedo mágico sobre la pantalla).
¿Qué actividades se pueden realizar en la playa Cavancha?
- Invite al niño(a) a jugar en
línea, tendrá que armar el rompecabezas que había al principio de la actividad, HAZ CLICK SOBRE LA IMAGEN:
-Motive al niño(a) a realizar una
pequeña maqueta de la playa Cavancha, pueden utilizar el material que tengan a
disposición en el hogar.
Mira el siguiente ejemplo:
Playa Cavancha de Iquique
Para
finalizar pregunte al niño (a) ¿Por qué crees tú que es tan visitada la playa
Cavancha?
Envíanos la foto de la maqueta de
la playa Cavancha por vía WhatsApp o por medio de correo. ( la idea es poder publicarlo en
nuestro blog la próxima semana).
Actividad 2
Responde
preguntas que hacen referencia a la leyenda
Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que
le permiten rasgar, construir y pegar. (0A6 CM)
“La Fiesta de la tirana “
Este día
los quiero invitar a buscar un tesoro muy importante, se trata de un lugar que
los Iquiqueños visitamos para una celebración muy especial. Sigan las pistas a
ver si lo encuentran ...
¡Aquí vamos atentos!!!
Es un pueblo que se encuentra al interior de la ciudad de
Iquique.
En el
pueblo se encuentra una iglesia muy grande,
donde se encuentra la Virgen del Carmen.
Todos los años se celebra una fiesta
religiosa muy
popular, lleno de coloridos bailes.
Descubriste
¿cuál es el tesoro?
¡¡¡¡ Siiiiiiiii, Muy
bien La Fiesta de la Tirana!!!!!
Ahora que ya descubrieron el tesoro de la Fiesta
de la Tirana, les tengo un desafío familiar ¿Cómo se llama cariñosamente a la
Virgen del Carmen? ¡¡¡Les invito a observar el siguiente video, quizás ahí
encuentren la respuesta del desafío!!!!!
Resolvieron el
desafío? Sí!! Muy bien a la Virgen del Carmen cariñosamente se le llama
Chinita, ahora responde en familia las siguientes preguntas:
¿Cuánto días se baila en la tirana ?
¿Cuándo se celebra el día de la tirana ?
Después de haber conversado en
familia, los invito a realizar una máscara o un antifaz como los que usan en el
baile diablada, pintando con muchos colores y decorando a gusto.
Ejemplo de máscaras de la tirana
Ejemplo de cómo poder realizar
una máscara de la tirana
1 colorear la máscara y adornarla
2 Cortarla
3 pegarla en algo duro y
volver a recortar
4 Realizar orificios en las puntas, colocarle una lana ,
o pita lo que
tenga en el hogar y se la coloca
Aquí
puedes descargar la imagen de la máscara
Cuando tengan lista la máscara o
antifaz, pueden realizar un video corto del Baile Diablada o de otro baile
religioso que más les guste.
Algunos puntos que deben tener
presente:
·
El baile lo puedes acompañar con
música de fondo.
·
Debe ser entregado a más tardar el
viernes 24 de julio a través del WhatsApp o por medio
de correo. (la idea es poder editar y juntar todos los videos y crear uno solo
y publicarlo en nuestro blog la próxima semana)
Observa el siguiente
video, es un ejemplo de cómo podrías realizar el tuyo.
Para finalizar responde la
siguiente pregunta: ¿Por qué es visitado el pueblo de la Tirana?